
Historia del rock de Río Cuarto
Así éramos, así somos, así seremos[i]
Por Griselda Pécora
Con un aforismo contundente, cargado de expansión y vigencia, aflora por estos tiempos la entusiasta búsqueda de una raíz común de identidad y pertenencia a un colectivo social-cultural-musical “rockero” en Río Cuarto. En este singular libro, se reconstruye el pasado del rock en la ciudad tomando en cuenta a las diversas expresiones, estilos y subgéneros que cobraron vida y color a partir de músicos muy jóvenes que, sin contar al principio con la tecnología sofisticada o accesible, se atrevieron a plasmar sonidos emergentes o renovados. Bandas musicales, conjuntos, dúos y solistas que atraviesan casi tres décadas de historia en el siglo XX desde mitad de los años ´60 hasta finales de los ’80. Treinta años ricos en múltiples huellas testimoniales y registros gráficos recuperados, para arrimarle al investigador y al lector, la memoria de los comienzos, de las raíces de un fenómeno cultural-musical con señas particulares en la ciudad de Río Cuarto, en el interior de la provincia de Córdoba.
De allí en más, todo se despliega hacia adelante, en tiempo y espacios socio-políticos y culturales más complejos y siempre diferentes… Para ello, proponemos a los lectores un oportuno y comprimido repaso por los “annus mirabilis” de las tres décadas, años o acontecimientos notables y a todo nivel y dimensión, años que abren o cierran décadas, portales historiográficos, señales inequívocas de corte o continuidades de tiempos pasado y presentes, ya sea en su significación positiva como negativa, incierta o indudable.
Este libro, recupera y ofrece su espacio narrativo a voces lejanas y recientes de algunos protagonistas del fenómeno del rock riocuartense, sólo de algunos. Música, canto y poesía en diversidad de estilos de época en tres décadas sucesivas: 1960, 1970 y 1980, junto a quienes con entusiasta y reincidente voluntad supieron generar los eventos, permisos y espacios para la profusa expresión musical rockera local. A través de entrevistas orales grabadas y de diálogo distendido, la palabra y la memoria confluyen al rescate de una identidad común y no acabada. La vida no es la que uno vivió, sino cómo la recuerda y cómo cuenta ese recuerdo”. Somos los que narramos, nos recuerda García Márquez. La tradición oral se expresa y va delineando formas nombres y recuerdos que nos reencuentran con los otros, con las huellas de la su memoria viva y palpitante de sentido y significados. No sólo para reconstruir el tiempo vivido sino para recrear el mundo. Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos… Somos fabricantes de historias. Narramos para darle sentido a nuestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición humana.
Las tres décadas… Se dice hoy que hablar de la música de los 60 es hablar del rock. Una forma de arte si no nueva, siempre renovada y enriquecida por otras influencias y estilos, al compás de transformaciones mundiales y que, desde sus orígenes en los años 50, estuvo interconectada con el espíritu de rebeldía, insatisfacción y desafío de los jóvenes frente a paradigmas sociales caducos y limitantes. La denuncia constante por la presión del poder establecido, iba a abrir paso y entidad a las utopías de liberación y transformación. La música rock era sin duda, vehículo de expresión de anhelos y generador de concreciones. Hablamos de resistencia a un poder desmedido que busca normalizar, disciplinar y hasta anular al otro. Ese poder que busca inhibir puede estar representado en una persona, una institución o un sistema de relaciones.
La aparición de Los Beatles en 1964, annus mirabilis por excelencia, marca el hito fundacional de la creación musical en el mundo y en la Argentina. Su enorme influencia se propaga desde los barrios populares a los de clases acomodadas, desde la precariedad de instrumentos musicales de los adolescentes a la gradual sofisticación de las bandas y grupos posteriores. A pesar de la noche cruenta del Proceso[ii], resulta difícil e incompleto resulta el intento de incluir en un prólogo infinidad de creadores musicales de la década en plena expansión y nutrida producción poética y musical.
En los 70, bajo el estado de represión y persecución desde 1975, se puso en relieve la gran creatividad de los músicos, que supieron transmitir el mensaje con letras simbólicas, esquivando de forma inteligente y audaz la atención de los censores.
El rock en los ‘80 finalmente se consolidó y se masificó. Aparecen grandes bandas para la historia, El Rock deja de ser un estilo meramente rebelde, para ser un género consolidado y popular. El Rock Nacional, género musical nacido en los finales de los años 60, experimentó en esta década su cumbre de popularidad y estatus de música internacional. Se vivió como un momento de creatividad sorprendente, donde lo cultural no solamente pasa por las instituciones, sino que se juega en la calle, en los conciertos, en todo el circuito under, en bares, etc. La incorporación de la mujer y su presencia en los escenarios aumentó gradualmente Crecieron los espacios de la música joven en los medios de comunicación, la radio y la televisión, fueron herramientas esenciales en esta explosión del rock nacional de mitad de los ’80. Y al final de la década, el devenir llegó cargado de ideología neoliberal, y sus implicancias en la escena sociocultural fueron profundas y controversiales. Una nueva etapa, un cambio epocal se abrió para los sufridos pueblos latinoamericanos, y también para el rock argentino.
Recrear es crear otra vez, con lo viejo y con lo nuevo. La vigencia del rock que se manifiesta hoy con nuevos músicos y músicas, bandas y grupos actuales, ritmos fusionados, poesía disruptiva y diferente, instrumentos convencionales y otros bizarros…
La herencia de la producción musical desplegada en décadas y múltiples estilos y subgéneros, todos nutridos por el mismo tronco fundacional.
Permitamos entonces, que este libro y sus autores, recupere la valiosa experiencia cultural-musical de creatividad e inspiración para quienes se sientan curiosos y motivados por conocer o reencontrarse con voces lejanas y recientes de algunos protagonistas del fenómeno del rock, sólo de algunos. Música, canto y poesía en diversidad de estilos musicales en tres décadas de historia riocuartense.
[i] Así éramos, así somos, así seremos. Testimonios y memorias del rock de Río Cuarto (1964-1989) Fernando Aguirre / Darío Bartoccioni, Ediciones del Puente, Río Cuarto, 2025
[ii] Proceso. Eufemismo con el que los militares llamaron a su Dictadura cívico-militar-religiosa en Argentina (Proceso de Reorganización Nacional 1976-1983)