FERIA DEL LIBRO JUAN FILLOY-RÍO CUARTO, CÓRDOBA. ARGENTINA
Apuntes para contar su historia I
Por Diego Formía
El año pasado la Feria del Libro de la ciudad de Río Cuarto cumplió 20 años y se encuentra a las puertas de una nueva edición. Se trata de una verdadera política de Estado para impulsar el libro, la lectura y la escritura que permite generar, cada año, un espacio de encuentro entre escritores, lectores, editores, educadores, artistas, alumnos de distintos niveles educativos, vecinos y vecinas de la ciudad y región.
En principio, se puede destacar que las ediciones de la feria se desarrollaron de manera ininterrumpida más allá de las circunstancias administrativas, gestiones políticas, la pandemia y los vaivenes de la siempre inestable economía argentina. La feria ya es, sin lugar a dudas, un patrimonio intangible de la comunidad local y regional.
¿Cómo se gestó?
Antes de la feria que hoy conocemos como “Juan Filloy” se realizaron varias exposiciones en Río Cuarto que no lograron, o no tuvieron como objetivo, sostenerse en el tiempo. Fue una mañana otoñal del 2005 en la que el subsecretario de Cultura de entonces, el recordado y querido arquitecto Jorge Ramallo me llamó al interno de Prensa del área (lugar donde trabajaba) para convocarme a una reunión. Entro a su oficina y con él se encontraban los escritores Rubén Padula y Héctor Fourcade, autoridades de la S.A.D.Ei. local de aquellos años, con la propuesta en la mano:
– Los muchachos quieren hacer una feria del libro– me dice Ramallo.
– Tendremos que hacerla– respondí.
Ese mismo año, del 17 al 20 de noviembre se realiza la primera edición en las instalaciones del Centro Cultural Viejo Mercado. La sala mayor del espacio se acondicionó con stands para la exposición y se armaron carpas en el exterior para salas de conferencias. En las ediciones siguientes se sumarían la sala de sesiones del Concejo Deliberante como auditorio y el hall de la Casona como galería de exposición de arte.
Algunos de los objetivos de la feria en sus primeros años eran lograr sostenerla en el tiempo y hacerla crecer en un sentido comunitario. Mucho se habla de la construcción colectiva en torno a los espacios y aunque la cultura es de por sí una construcción de todos y todas, es de mucha dificultad cimentar ese lugar “sagrado” donde convivimos y contribuimos en comunidad. En especial si a ese espacio común se lo quiere sostener en el tiempo para que se desarrolle, se discuta, se modifique con los cambios de épocas, se mantenga vivo.
Ordenanza y comisión permanente de la feria
Apenas finalizó la primera edición se trabajó en dos sentidos. Con Rubén Padula se comenzó a escribir un proyecto de ordenanza y, en la misma, se proponía la conformación de la comisión permanente de la feria. En el año 2007 el Concejo Deliberante sanciona la ordenanza 1601/07 con los siguientes artículos:
Articulo 1º.- Créase la Comisión Permanente de Promoción del libro, la lectura y la escritura.
Articulo 2º.- La misma será integrada por dos (2) representantes de la Municipalidad de Río Cuarto que serán designados por el Secretario de Desarrollo Humano o quien lo sustituya en el futuro; dos (2) representantes de la Sociedad Argentina de Escritores de Río Cuarto (SADE); dos (2) representantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto a través de las dependencias que correspondan; dos (2) representantes de la Asociación de Bibliotecas de Río Cuarto; dos (2) representantes de las Librerías de Río Cuarto reunidas en la Cámara Mercantil de Río Cuarto y dos (2) representantes Titulares y dos (2) Suplentes por el Concejo Deliberante de Río Cuarto de los cuales serán uno (1) titular y suplente por cada bloque legislativo.
Artículo 3º.- La Comisión tendrá por objetivo principal propiciar el acercamiento mediante la creación y el sostenimiento de espacios de intercambio y debate, entre lectores, escritores, libreros, editores, centros educativos, bibliotecas, agrupaciones de escritores, científicos, técnicos y artistas.
Artículo 4º.- La misma tendrá carácter ad-honorem y tendrá las siguientes funciones, finalidades y atribuciones tendientes a cumplimentar su objetivo central:
a) Impulsar, apoyar, asesorar y/o coordinar actividades de promoción del libro, la lectura y de la escritura tales como cursos, encuentros, concursos, homenajes, exposiciones, presentaciones de libros, ferias de libros escolares o institucionales, ediciones de materiales de divulgación, talleres de lectura y de escritura, ciclos de lectura, campañas de fomento del hábito de la lectura, etc.
b) Organizar anualmente la Feria del Libro “Juan Filloy” de la Ciudad de Río Cuarto.
c) Contribuir a la divulgación de la producción literaria de nuestra ciudad y región.
d) Redactar su reglamento de funcionamiento.
e) Convocar a nuevos integrantes de la Comisión.
Primeros años en el C.C. Viejo Mercado y Concejo Deliberante
Hasta el año 2009 (quinta edición), la exposición se llevó a cabo en la manzana que contiene al Centro Cultural Viejo Mercado y a la Casona del Concejo Deliberante.
Recorriendo las programaciones de esos cinco primeros años, me encuentro con algunos datos distintivos. En la feria del 2008 (cuarta edición) se realizaron 133 actividades de las cuales 62 eran educativas. Se entregaron de manera gratuita 2.500 libros para alumnos de escuelas públicas gestionados ante el Plan de Lectura de Nación. Se dictaron talleres de formación destinados a niños, jóvenes, docentes, bibliotecarios, escritores y público en general. Se presentaron 19 libros y revistas de escritores locales y de distintas partes del país. Se inauguraron 3 muestras y se realizaron 5 espectáculos circenses, entre otras actividades.
Otro dato notable de esos primeros años, es uno de la edición del 2009: la feria se descentralizó y tuvo subsedes barriales con programación en Alberdi, Banda Norte, Oeste, Sur y Centro de la ciudad.
En esas primeras ediciones nos visitaron escritores, poetas y artistas destacados como Claudia Piñeiro, Gabriel Rolón, Victor Heredia, Juan Sasturain, Liliana Hecker, Silvia Iparraguirre, Pablo Ramos, María Teresa Andruetto, Eugenia Almeida, Jorge Boccanera, Silvio Mattoni, Diana Bellessi, Fabián Casas, Javier Adúriz, entre otros.
Por esos días, y así se sostuvo hasta hace algunos años, la feria contaba con una programación que se dividía en tres:
-
Actividades educativas para escuelas (días lectivos)
-
Actividades del Encuentro Nacional Aguante Poesía (fin de semana)
-
Actividades para público general (todos los días).
La Feria desde siempre tuvo un anclaje importante con lo educativo. Para esto un equipo de trabajo (los primeros años dependía del área de Educación del municipio) se dedicaba específicamente al vínculo con escuelas en los meses previos a la “fiesta de los libros”.
En el 2010 la feria se trasladó a la Plaza Olmos. Se instalaron carpas para la exposición en el estacionamiento (hoy inexistentes por la remodelación del lugar) y se instaló un escenario al aire libre en la explanada del Palacio Municipal. Se acondicionaron auditorios en el interior de la municipalidad y se sumaron salas oficiales céntricas para actividades.
En el año 2011 la feria se trasladó a la Plaza Central de la ciudad y se mantuvo en ese lugar hasta el 2016. En la segunda entrega de estos “apuntes”, se desarrollará esta etapa en la que la feria alcanza mayor visibilidad y se fue consolidando como una de las actividades culturales anuales más importante de Río Cuarto y región.
Fotos: publicaciones de Diario Puntal del Archivo Histórico Municipal.
i S.A.D.E. Sociedad Argentina de Escritores.