
CREACIÓN DEL ARCHIVO DE REVISTAS CULTURALES DE CÓRDOBA
Por Diego Formía
A contramano de la desfinanciación y el desprecio político del gobierno de Milei a la educación pública y a la investigación científica, se concretó finalmente el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba (ReC) a partir de un proyecto dirigido por Diego Vigna, con colaboración amorosa y los esfuerzos personales de investigadores.
El poeta y profesor de la UNRC, Pablo Dema, integrante del equipo de investigación, explica a ECM el proceso de este trabajo que consideramos trascendente por su aporte cultural y educativo.
Según Dema “El proyecto REC fue una iniciativa del investigador del CONICET radicado en Córdoba, Diego Vigna. Él es comunicador y trabaja el tema de la producción cultural y artística poniendo énfasis en la tecnología, las nuevas y las viejas. Estudió en su momento los blogs de escritores, su función y el modo en que afectaron las prácticas literarias.
También trabajó mucho con archivos personales, por ejemplo con los de Daniel Moyano. Hizo un trabajo de rescate de materiales que estaban en disquetes para los que ya no hay computadoras. También rescató y reveló negativos fotográficos de Moyano, de su época de cronista-periodista. Es decir, Vigna tiene mucha conciencia de la importancia de crear archivos que no dependan de un solo soporte ni de una tecnología que puede quedar obsoleta.
En ese marco vio la necesidad de digitalizar las revistas culturales de difícil acceso. Además, se dio cuenta de que muchas revistas “nativas digitales” (es decir, que no salieron nunca en papel y ya no están en línea) se pueden perder. Así fue que creó el proyecto, ganó un concurso en el CONICET, en el marco de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (hoy intervenida por decreto del Gobierno Nacional, que dispuso disolver su directorio de 11 personas y reemplazarlo por uno de 3 con designaciones directas del Ejecutivo Nacional) recibió una parte del financiamiento que le permitió comprar un scanner y así comenzó.
Por supuesto que desde diciembre de 2023, con el nuevo gobierno, se cortó la ayuda económica. Se siguió trabajando más lentamente y con ayuda de muchos investigadores de universidades, bibliotecas, archivos de distintas ciudades y pueblos y particulares que conservan materiales valiosos”.
¿Qué encontraremos en el archivo web?
El archivo contiene publicaciones periódicas de la provincia de Córdoba dedicadas a la cultura, la literatura, la política, las artes y la producción intelectual en sus distintas manifestaciones. Cada colección tiene un texto de presentación que contextualiza y describe la revista. Además incluye testimonios de los responsables y participantes, en algunos casos esos testimonios son tan ricos que permiten ampliar la información en documentos más extensos ubicados en la sección de “Entrevistas a responsables”. También hay una solapa con estudios críticos preexistentes sobre muchas de las revistas.
¿Cuántas son las revistas que contiene el Archivo?
En el momento de la puesta en línea, el archivo cuenta con más de cincuenta colecciones de revistas que van desde la década de 1930 hasta publicaciones de 2010. Se trata de un espacio que ya les permite trabajar a muchos investigadores y al público que quiera conocer o releer las revistas. Al mismo tiempo tiene un gran potencial. Hay un importante volumen de material que se está digitalizando y se espera que la búsqueda de revistas olvidadas o desconocidas siga dando frutos. Es decir que el archivo va a ir creciendo con el aporte colectivo.
¿Existen antecedentes de archivos similares en el país?
Bueno, hay una solapa de “sitios de interés” en la página que remite a trabajos similares pero a otra escala, por ejemplo archivos nacionales de revistas en los que, justamente, se le da poco espacio a las publicaciones de las provincias. Justamente esa es la razón por la que se decidió hacer un archivo que resguarde el patrimonio cordobés.
¿Su aporte se centró en las revistas culturales de Río Cuarto?
Alrededor del año 2018 participé de un proyecto de investigación que dirigieron Guillermo Ricca y Santiago Polop en la UNRC sobre revistas cordobesas. Así fue que anduve por el Archivo Histórico Municipal y las bibliotecas buscando las revistas de Río Cuarto. Trabajé con Ritmia, Soco-Soco, vi todos los números de Trapalanda y otras revistas. Poco después, Diego Vigna me contactó para contarme del proyecto, le pasé lo que tenía y así comenzó esa colaboración. Diego vino a Río Cuarto, fuimos al Archivo Histórico, nos entrevistamos con Omar Isaguirre y nos hicimos una idea de los materiales que hay acá. Se comenzó con la digitalización de Ritmia porque la colección estaba a mano, casi completa y en muy buen estado. Hay muchos materiales más que se están digitalizando con la ayuda de Julia Varela, del archivo de Río Cuarto, y el equipo de Diego en Córdoba. Esta tarea fue decisiva para aportar el corpus de revistas de Río Cuarto que se desconocía, y también la forma de orientar y organizar la valorización de las colecciones de la ciudad[i].
Este tipo de trabajos crea conciencia hacia adelante[ii]. Nos hace darnos cuenta de que es importante conservar las publicaciones, mantener un archivo de lo que uno hace y después buscar el modo de legarlo a instituciones que lo puedan conservar y, si es necesario, digitalizarlo para permitir el acceso remoto. Como editor, estoy aprendiendo a mantener ordenado mi propio archivo de lo hecho. Porque no se trata de un bien personal, es patrimonio cultural en camino de ser también histórico. Fuente de conocimiento y memoria para las generaciones que siguen.
archivorec.ar
Colecciones
[i] En las próximas actualizaciones se incorporarán otras publicaciones culturales de Río Cuarto y otras ciudades de la Provincia.
[ii] N.del E. Recientemente ECM Digital publicó un excelente trabajo del profesor Marcos Altamirano sobre Cinefilia y cineclubismo en Río Cuarto. https://cultura.riocuarto.gov.ar/cinefilia-y-cineclubismo-en-rio-cuarto/