
Poesía
ANTOLOGÍA POÉTICA PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ
Por Isabel Rezmo
Paloma Fernández Gomá nació en Madrid, en 1953. Maestra y profesora diplomada en Geografía e Historia. Estudió la licenciatura de Historia. Su vocación poética se inició muy temprano y, tras asiduas lecturas de autores clásicos de la literatura, su obra lírica se fue perfeccionando, en un proceso de crecimiento y maduración de su expresión.
Su obra, sobre todo sus poemas, que está recogida en distintas antologías de ámbito nacional e internacional, ha sido traducida a distintas lenguas: mallorquín, inglés, francés, italiano, portugués (por la poeta y ensayista bracarense María Do Sameiro Barroso), rumano y árabe. Colabora tanto en medios nacionales como internacionales, en libros de homenaje y pliegos poéticos y escribe crítica literaria en diversos suplementos literarios.
Desde el año 2012 dirige la revista cultural Dos Orillas, de la que es su fundadora. La revista da cabida a escritores, sobre todo, a poetas, prosistas, pintores e ilustradores pero también a críticos literarios y ensayistas, y es, ante todo, un cauce de relación y expresión para los artistas del territorio fronterizo que le da nombre.
Paloma Fernández Gomá es miembro de honor de la AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española) y fue asesora literaria del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, hasta su cierre. En la actualidad es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, y perteneció a la Asociación Mujeres y Letras, Barcelona y a la Fundación Al-Idrisi de cooperación hispano marroquí.
El 19 de mayo de 2023 ingresó en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera como Académica Correspondiente. Su discurso versó sobre “Hispanismo Marroquí, donde habita la lengua de Cervantes más allá del Estrecho de Gibraltar”, y cuya laudatio corrió a cargo de la Encarna Lara, Académica Correspondiente de esa Real Corporación.
Estos días ha caído a mis manos el último libro de Paloma Fernández Gomá, su Antología (1991-2023), publicado por Editorial Canente, 2024. El prólogo es de Albert Torés García, quien destaca en la poesía de Paloma una mirada en la tradición, sin artificio. Una mirada cálida, llena de matices y de lirismo.
Hace años que conozco la poesía de Paloma. A través de sus libros: Zéjeles de la Alborada, Weblog del tiempo y Las Tierras de Silo. Y siempre me fijo en algo que es muy importante en el texto poético: la belleza.
Una belleza que brinda a las cosas terrenales para poder luego motivar la contemplación de lo humano, lo profano y lo divino. Paloma es dueña de estos elementos.
Con esa mirada de respeto y de añoranza que convierte lo metafórico en algo sublime, que el lector puede vislumbrar, y también disfrutar. La manera de volver al auténtico fin de la poesía sin menospreciar la belleza de la palabra, a despertar una conciencia dormida, en este siglo actual tan ajeno a lo colectivo, tan afín a lo superficial.
Y encontramos en esta selección todo un canto y un respeto al texto poético. ¿Acaso hemos olvidado que es un hecho importante? Rescatar del olvido la belleza, el lirismo, la grandeza en la expresión. Las tecnologías se adueñan de las pequeñas cosas, de lo más sencillo que tiene el ser humano. La emoción se expresa en la palabra, y esta implica tener un bagaje que los años van otorgándonos, con la experiencia, la lectura y el encuentro con los otros.
Pero no es solamente la belleza, el lirismo, lo que caracteriza los versos de Paloma, hablaremos de otros aspectos igualmente importantes:
La naturaleza es otro pilar básico en sus poemas, la unión de emoción-estaciones, sensaciones, estímulos… aparece desde su primer libro, El Ocaso del Girasol (1991)
Son las raíces llamando / desde el fondo de la tierra. / Son los ecos de los árboles aleteando / en la madrugada.
Su poema “Adelfas”, que pertenece a Desde el Alféizar (2009), es una mezcla de estos dos elementos. La poesía es imagen: de belleza y de elementos naturales que transcienden más allá del texto. Metáforas poderosas y refugio emocional; una evasión, un espejo y una danza lirica para calmar nuestras emociones.
La muerte también está presente en su poética. El exceso de la vida, el final de la etapa. Una compañera reflexiva con el devenir del tiempo, época tras época; una onda reflexiva sobre su importancia en el destino, dándole un matiz existencialista, a su significado:
la vida va y deja en el alma un sabor de melancolía, / un sendero de ortigas hecho a golpe de guadaña.
(“Calendas” 1993)
Este silencio de fuentes vacías / surge para sellarme los sentidos. / Llevo todos los pétalos vencidos / y paneles para las profecías.
(“Paisajes íntimos”, 2000)
La noche suele entonar sus partituras / al escuchar la voz del rezo.
(“La Otra Orilla-Cáliz Amaranto”, 2005)
Otro de los grandes rasgos de este libro es la utilización del símbolo y la mitología: se crea una realidad que carece de nombre: un objeto, un sonido, un dibujo, un gesto evoca una imagen.
Una ráfaga de luz enciende el Sur en mi ventana: / Reminiscencias de naves hundidas /
ataviadas de jarcias y velámenes / imagina el recuerdo.
(“Umbral de Vigilias”, 2000)
El Sur, un elemento donde su mirada vuelve una y otra vez. En muchas culturas y sistemas espirituales, el “Sur” tiene un significado simbólico especial.
En las tradiciones nativas americanas, el sur suele asociarse con el calor, el crecimiento y el elemento fuego. Los rayos del sol son poderosos para extraer vida de la tierra. Así lo observamos en las mitologías, historias y culturas del Antiguo Egipto, Grecia y Roma, en las que era mucho más que una dirección; era un símbolo de poder espiritual, transformación, fertilidad y misterio. Así es el sur de nuestra cultura española y nuestro hermanamiento con el Norte de Marruecos. Elementos que tienen en común en esta obra, y en todo su trabajo en estos años. Ella, que coordina la revista “Dos Orillas”, abraza la cultura y nuestras raíces, otorgando al texto poético la universalidad de la palabra y la huída de las fronteras.
Al fin y al cabo, de lo que se trata es de eso: de seguir tendiendo puentes a la cultura, entendida como la mejor forma de acercamiento entre los seres humanos, independientemente del lugar donde vivan, o donde hayan nacido. Pero teniendo en común la suerte de vivir en esta parte del planeta, donde a veces se habla más de sus defectos que de las virtudes. Y eso es precisamente lo que le otorga más valor a la poética de Paloma: abrir puentes y acercarnos más aun a lo que nos une y nos define que a lo que nos diferencia. En este sentido cabe destacar alguno poemas que pertenecen a Ángeles del Desierto (2007): Rutas del Magreb, Estrecho de Gibraltar, Diván Andalusí… Y más adelante, en los versos ya mencionados de Zéjeles de la Alborada,2019.
En cuanto a la mitología, es una delicia su guiño y también al Cantar de los Cantares, Es maravilloso el poema que pertenece a Las Edades del Alma (2016). En muchos momentos me parece que navego hacia Itaca, patria de Ulises, el héroe de la Odisea de Homero y poema de Constantino Kavafis en el que se presenta el viaje a la isla como el camino del conocimiento y la experiencia.
En Weblog del tiempo (2021), habla de memoria y de recuerdos. Ya tuve ocasión de reseñarlo y destaqué este aspecto en sus versos. Con numerosas referencias a las etapas de la vida (la adolescencia en su poema “Niña-mujer”); su simbiosis con la naturaleza y las estaciones (poemas también muy evocadores). En Todavía es Invierno; habla de la noche con el poder que tiene para recordar el duelo, el desamor,
Aunque todavía es invierno, ya huele a resina…/ La soledad retoma su presencia / Cuando añoras ausencias.
En las Tierras de Silo (2023) sigue uniendo los anteriores elementos que ya hemos mencionado y añade a esa visión de la naturaleza y de la mujer algo esencial: un valor y un simbolismo bíblico reivindicando en la mujer su papel como hilo conductor de la creación, de la belleza, y de la historia. La madre naturaleza no puede entenderse al margen de la madre humana su fuerza para cambiar el destino y su fuerte sororidad.
Las tierras siempre tuvieron la magia de la semilla en su vientre./ Despertar la unción que nos identifica como hombres / Es la misión encomendada nuestra estirpe
Cierra esta antología con una serie de poemas inéditos que completan el trabajo de esta gran mujer, que hace de la poesía un lugar pata construir, para amar y para utilizarlo como instrumento crítico y de transformación de actitudes, modelos y estereotipos.
Obra poética
(1991) El Ocaso del Girasol. Algeciras (Cádiz). Ed. Fundación José Luis Cano.
- (1993) Calendas. Madrid. Editorial Torremozas.
- (1999) Senderos de Sirio. Cádiz. Ed. Ayuntamiento de Bornos.
- (1999) Sonata floral. (Premio de Poesía Victoria Kent).
- (2000) Umbral de vigilias. Cádiz. Ed. Ayuntamiento de Bornos. Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú. Cuaderno de literatura, 82. Aula de Literatura José Cadalso de San Roque.
- (2000) Paisajes íntimos. Málaga. Ed. Corona del Sur, Colección Biblioteca General.
- (2003) Lucernas para Jericó.
- (2003) Tamiz del desasosiego.
- (2005) Cáliz amaranto. Madrid. Editorial Torremozas, (finalista del premio de la Crítica de Andalucía 2005).
- (2007) Ángeles del desierto. Málaga. Ed. Ayuntamiento de Málaga, (traducido al francés).
- (2008) Desde el alféizar.
- (2008) Acercando orillas. Cádiz. Fundación Dos Orillas. Diputación de Cádiz.
- (2010) Zéjeles de alborada. (2019) bilingüe español-árabe, traducido al árabe por el profesor de la Universidad de Tetuán, Chakib Chairi. Tarifa (Cádiz). Editorial Imagenta.
- (2015) Espacios oblicuos. Madrid. Ed. Devenir.
- (2015) Interpretación de Dulcinea. Ed. Corona del Sur, Málaga, (poesía visual).
- (2016) Las edades del alma. Madrid. Editorial Torremozas.
- (2017) Iris. Rute (Córdoba). Editorial Ánfora Nova.
- (2021) Weblog del tiempo. Málaga. Editorial Corona del Sur.
- (2022) La soledad que nos habita. Madrid. Editorial Diwan Mayrit.
- (2022) Las tierras de Silo. Editorial Anáfora, Córdoba,
Premios obtenidos:
- Premio de poesía Victoria Kent (1999)
- Premio de poesía María Luisa García Sierra (1999)
- Premio La Barracade las Letras y el Teatro (2010)
Otros méritos y distinciones:
- Mención Honorífica Extraordinaria de la Asociación de Mujeres Progresistas Victoria Kent de Algeciras por su labor intercultural.
- La revista de la Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, fundada por el escritor George Reyes, la nombra “Miembro Distinguido” en 2020.