
Astronomía
¿Hay vida en otros planetas?
Recientes estudios astronómicos dejan abierta la posibilidad de que la vida extraterrestre sea mayor de lo que hasta ahora se suponía.
Por ECM-AET
Según una fabulilla, cuyo propósito es enseñar que, a pesar de su soberbia, el humano es un ser diminuto en la escala cósmica, cuenta que dos pulgas se encuentran en el lomo de un perro y, en silencio, se pasan un buen rato mirando el firmamento. Al cabo, una de las pulgas pregunta a la otra “¿Habrá vida en otros perros?”.
Ante la vastedad del Universo, tendemos a pensar de que estamos solos, sin embargo, recientes estudios indican que la vida extraterrestre existiría en planetas que orbitan alrededor de estrellas tipo M[i]. Estas estrellas, no obstante, sus pequeñas dimensiones y más frías que nuestro Sol y la emisión de intensas radiaciones ultravioletas, crearían atmósferas suficientemente estables como para el desarrollo de la vida,
Según se lee en un artículo publica en IFLScience[ii], los científicos simularon la evolución de estos planetas desde su fase fundida o magmática con la presencia de varios tipos de iones hasta su solidificación y formación de una corteza y una atmósfera. Como ya explicamos, este tipo de planetas que giran alrededor de estrellas tipo M, tendrían dos capas atmosféricas: la primera, caracterizada por las emisiones de rayos ultravioletas, no soportaría la radiación estelar y se perdería. En esta fase, algunos planetas, podrían generar una segunda capa atmosférica, más duradera y estable, permitiendo la retención de gases pesados y agua, que crearían las condiciones propicias para el desarrollo de la vida en sistemas planetarios de estrellas M.
Según el doctor Joshua Krissansen-Totton, uno de los autores del artículo de IFL Science, estos planetas, “siempre que mantengan una distancia moderada de su estrella, podrían generar agua rápidamente en su atmósfera”. Tal posibilidad es dable si al fusionarse el hidrógeno con el oxígeno, estabiliza la atmósfera y provocara lluvias y gases pesados que harían que el planeta cree condiciones aptas para la vida
Esta investigación resulta alentadora en referencia a los planetas del sistema TRAPPIST–1[iii]. De acuerdo con las observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb, los planetas más cercanos a la estrella no tienen atmósfera debido a las fuertes radiaciones. No obstante, Krissansen-Totton cree que los planetas más templados “deberían investigarse con detalle por su potencial habitabilidad”.
Estos estudios que indican la posibilidad de zonas habitables en el cosmos también deberían promover una profunda reflexión sobre la necesidad de preservar nuestra vida en la Tierra.
[i] La mayoría de las estrellas se clasifican bajo el sistema Morgan-Keenn (MK) utilizando las letras O,B,A,F.G,K y M, en función de sus características espectrales y en una secuencia que va de las más calientes (O) a las más frías (M).
[ii] IFL Science. https://www.iflscience.com/alien-life-more-likely-than-previously-thought-around-universes-most-common-stars-76524
[iii] TRAPPIST–1, también conocida como 2MASS J23062928-0502285, es una estrella enana ultra-fría de tipo espectral M8 V (enana roja de tipo avanzado) localizada en TRAPPIST-1e · TRAPPIST-1g · TRAPPIST-1b · TRAPPIST-1f. La orbitan siete planetas del tamaño de la Tierra.