
Entrevista a Mario Gallo
Indagar las formas que subyacen en la Naturaleza
Por Diego Formía
El artista visual Mario Gallo residió en distintas ciudades de la República Argentina, pero toda su vida se sintió atraído por su lugar de origen, el litoral[i]. Uno piensa en ese paisaje argentino y sobreviene la imagen de la exuberancia. Pero no, en Mario Gallo esa profusión lo invita a indagar en las formas más hondas de la naturaleza.
“La naturaleza es motivo de profunda inspiración – señala el artista – por circunstancias de vida que me han tocado. La búsqueda como artista respecto de esa conexión ha sido qué decir de ella. Nunca me interesó decir lo realista, lo naturalista, lo fotográfico, sino decir algo que está en la naturaleza subyacente”.
Bajo esa mirada, el artista comienza una búsqueda de elementos que se refieran a esa idea, esa sensación que le provoca el ambiente natural.
“En esa búsqueda estética aparece la pregunta qué de lo que yo construyo en la imagen es estrictamente necesario para decir lo que pretendo decir. De este modo empecé a despojar muchísimos elementos de la imagen que para mí eran decorativos adicionales, imágenes sensacionalistas, de poco fundamento en la comunicación y eso me derivó a las formas geométricas y la abstracción”.
Es un camino interesante para recorrer y entender el modo que el artista llega a lo geométrico y lo abstracto inspirado en la exuberancia del ambiente natural. Mario intenta describir ese transcurso: “Lo intelectual, lo reflexivo en el hacer artístico, en mi caso, también fue como un proceso. En la temprana juventud artística uno es bastante más emocional, más gestual. Luego, me parece, se reflexiona y profundiza a través del conocimiento, de ideas que te atraviesan en el hacer. Para mí ha sido inevitable la intelectualización, la relación con otros saberes. Pienso que fue un deseo alejarme de lo auto expresivo, lo emocional, en pos de una idea, un concepto a partir de profundas reflexiones personales. Un proceso que fui profundizando a lo largo de los años”.
Tras describir esa salida de lo figurativo -para ir hacia la síntesis expresiva y constructiva de la imagen como una abstracción, con ciertos elementos que remiten a un naturalismo, pero en búsqueda de la estructura compositiva – Mario Gallo habla de su trabajo plástico actual que también en materia y color asume el despojo y lo sencillo. Con el cartón y el blanco afianza su apuesta poética:
“Yo los llamo objetos escultóricos y nace del diseño. La línea, que es un dibujo, se transformó en un elemento 3D. Es decir, el espesor del cartón cortado me servía como línea y su espesor le daba profundidad. Empecé a construir con eso, con tablas, con cartones, con elementos planos que marcan líneas y al mismo tiempo el espesor genera profundidad”.
“El despojo de color fue un poco accidental, en realidad, cuando uno construye un elemento después le da una base blanca. Observé el objeto blanco y me pareció que no era necesario ningún tipo de otro elemento. Vuelvo a decir al respecto de la síntesis, los elementos necesarios para la expresión y lo que estoy queriendo decir. Me gustan los matices de la luz, los claros oscuros sutiles que genera un volumen plano. En este sentido me remite a las esculturas clásicas griegas y romanas que en su mayoría eran blancas, lisas, puras, solo forma”.
Me resulta pertinente para cerrar la entrevista, transcribir aquí un poema que escribí en el 2021 inspirado en la poética visual de Mario tras una visita a su taller. En esa visita el artista me habló de su vida en Helvecia, una ciudad de la provincia de Santa Fe establecida a orillas del río Paraná.
Helvecia Geométrica[ii]
La geometría en la profundidad
de las formas
la repetición como elemento estético y flujo
del reflejo del río: el reflejo como estructura de las cosas
como lo que subyace al Paraná, y a su naturaleza.
Entre sus bichos, el lagarto
que deja sus curvas para ir hacia lo simple
a lo más cercano de un punto a otro.
Entre sus bichos los peces, sin anécdota
los pájaros sin literalidad y la víbora
sin emoción.
Los animales aquí conviven en la matemática intuitiva
en el diseño simétrico
del espacio blanco. Aquí
los bichos salen de la pintura, del dibujo plano
para ir al cuadro con volumen, al objeto escultórico.
Aquí la línea cobra su volumen y deja
que la comba sea de la sombra, de la luz.
[i] El litoral o Mesopotamia es la región argentina comprendida entre los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y las islas del delta del Paraná.
[ii] Este poema pertenece al libro “Poemas para mirar / 9 universos visuales”, de Diego Formía (2023)