Cartas de la palabra Río

Por Claudio Asaad

Keny sin sombras

A Manu

Detrás de sus ojos el fotógrafo cubano argentino Keny Lemes construyó un espacio en el que las sombras visten el velo luminoso que irradian los cuerpos, las miradas arrancadas a la melancolía, los contornos sujetos a los decorados siempre abiertos al color y las texturas.

No hay una tradición artística para atrapar una obra que huye de clasificaciones y encerronas estéticas. Cuando sus fotografías cruzan la frontera de lo privado y se vuelven públicas, se abre el manifiesto y ya no hay consuelo para el asombro; por eso es mejor considerar al silencio como una forma de espera para que el espejismo visual comience su diatriba, cuente la historia propia y revele una poética irreverente, una pasión por lo ajeno como propio, una danza divina capaz de acunar el gesto de ira, la marca del dolor. Keny tiene el poder de sujetar la memoria de la piel, abrazarla desde su propia belleza, romper la armonía, porque va de suyo crearla después de obturar la cámara, después de que los rayos de luz se encendieron en un acto de entrega. Acto ritual que revela y vuelve visible lo que nos negamos a mirar: personas trans, cuerpos estampados por los tatuajes, las heridas, las mutiladas anatomías, el trazado sobre la carne de relatos que se enuncian con insistencia, que encuentran la habitación para el reposo, ese lugar donde son mirados con la ternura, el despojo, y la delicadeza que Keny pudo brindar.

Las series de fotografías se posicionan en un claro punto de vista político, su ideología excede el contenido figurativo y obvio de sus modelos, se configura en sus elecciones estéticas, en la elección del color, la iluminación, la posición de la cámara, las angulaciones, la provocación sensual y activa del gesto del autor. Keny desarrolló un proyecto de visibilización de las disidencias, pero también unas puestas escénicas que montan una dramaturgia singular arropada por la pasión y el descaro a voluntad.

En sus obras, poéticas y narrativas al mismo tiempo, es posible advertir, además, la configuración de zonas de cuidado contra el prejuicio y la valoración que vacía el sentido.

Keny nació en La Habana en 1985 y con apenas 11 años llegó a la Argentina país en el que vivió y creó toda su obra, la mayor parte de ella formó parte del libro “Mariposas que vuelan en la noche” editado en 2024 en Argentina por “Tres olas ediciones”. Realizó numerosas muestras en galerías de arte, fue seleccionado en 2022 para el Premio Salón de Artes Visuales y en 2023 obtuvo un premio de la Fundación Amalia Lacroze.

El 28 de febrero de este año, decidió irse de esta vida. Aviso a los amigos. Pidió que sus cenizas viajarán a Cuba.

La eterna sensibilidad de Keny Lemes se irradia en su obra acotada y febril, esa que refulge, insiste, resiste, discute contra la hipocresía, derrota la oscuridad y nos mira desafiante, para siempre.

Elías

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio