Literatura

¿Cervantes nació en Córdoba?

Por Redacción ECM-AT

 

   Miguel de Cervantes, el célebre autor de “El Quijote” no habría nacido en Alcalá de Henares, en cuya Casa Consistorial se halla su partida de bautismo, sino en la califal Córdoba. Así lo afirma un trabajo firmado por el cervantista José de Contreras y Sago, según informa el diario español “ABC”.

En su trabajo presentado en el Ateneo de Sevilla, Contreras y Saro reconoce basarse en un documento de 1593, descubierto en 1914 por el historiador Adolfo Rodríguez Jurado. Dicho documento no mereció la atención de los cervantistas de la época y quedó en el olvido durante más de cien años hasta que él lo recuperó junto a otros de gran importancia para fijar y esclarecer datos relevantes de la biografía del más famoso de los escritores universales.

Para Contreras y Saro, “entre la nobleza era costumbre llamar a los nietos como a los abuelos”, de modo que cuando había diferentes hijos varones hubiera nietos con el mismo nombre de su abuelo y que hubiera diferentes personas con el mismo primer nombre y apellido”. Llama la atención que este investigador reconozca a Cervantes como miembro de una familia noble, cuando la mayoría de las biografías cervantinas aceptan que fue hijo de cirujano, que en esos tiempos era un simple barbero, y que la partícula “de” con la que firmaba y que le daba carácter de noble no estaba justificada.

Sin embargo, el trabajo presentado por Contreras y Saro tiene como propósito “identificar a cada uno de esos tres Miguel de Cervantes”, de los cuales hay sustentos documentales “e ir diseccionando qué documento pertenece a cada cual” y precisar cual de ellos era el escritor, quien, según la investigación, habría nacido en Córdoba y no en Alcalá de Henares.

Para alcanzar estas conclusiones, el investigador se ha valido de recursos grafológicos para cotejar “las firmas de documentos, como por ejemplo la autorización del “Quijote” para su impresión y otros legajos. En el curso de sus investigaciones, Contreras y Saro también concluyó que en la batalla de Lepanto habrían combatido dos soldados con el nombre de Miguel de Cervantes y que ambos sufrieron cautiverio, aunque en diferentes fechas y con distintas fojas militares de servicio. Al parecer, afirma el estudioso español, “la historiografía oficial ha confundido y difuminado la historia de los dos en uno solo”.

Aparte de esto, el trabajo también identifica cual de los tres Miguel de Cervantes contrae matrimonio con Catalina Salazar y Palacios o Palacios y Salazar y vive en Esquivias durante cierto tiempo; cual de ellos está enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, y cual de ellos era el escritor. Éste sería, afirma, el nacido en Córdoba ya que “es el único en el que en un solo documento identifica su edad, su lugar de nacimiento, su oficio y su interés en escribir comedias y autos”.

Para esta afirmación, Contreras y Saros toma como fundamento el citado documento de 1593, que trata de una querella judicial de Tomás Gutiérrez contra la hermandad sacramental de la Catedral cordobesa, durante cuyo proceso se registra el testimonio –“verificado, cotejado y ratificado”- del cordobés Miguel de Cervantes en favor del demandante. Este documento, hallado en 1914 por Adolfo Rodríguez Jurado, “no tuvo la repercusión que se esperaba, porque de repente hubo una nube que oscureció el tema”, afirma Contreras y Saro sin especificar de qué nube se trataba, y las peripecias posteriores sufridas por el patrimonio cervantino a causa de “incendios en diferentes parroquias” durante la Guerra Civil. En 1986, el documento pudo ser rescatado al integrar el archivo del escritor Luis Montoto, donado por su familia a la Universidad de Sevilla, siendo fundamental para que el investigador José de Contreras y Saro afirme que Miguel de Cervantes nació en Córdoba.

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio