
Entrevista
María Luisa Calero Vaquera
Por Gema Albornoz
Nuestra corresponsal en Córdoba (España) conversa con la poeta y lingüista española sobre poesía, feminismo y transformaciones culturales producidas en las últimas décadas
María Luisa Calero Vaquera es una lingüista e investigadora española que se ha especializado en temas relacionados con la construcción de lenguas universales, sexismo lingüístico comunicación virtual, ideología y lenguaje; especialmente, a la historia de la lingüística y la gramática española en el ámbito en el que se incluye la mayor parte de sus libros y artículos científicos. Ha sido catedrática de Lingüística General de la Universidad de Córdoba, España, desde 1994 hasta su jubilación.
Por otra parte, con su primer poemario “Por la acera del viento”[i] confluyen, por fin, la lingüística y la poesía. Intrínsecamente relacionadas, ya que ambas estudian y utilizan el lenguaje, pero desde perspectivas y objetivos diferentes que se complementan. De esta manera, Calero utiliza la poesía como arte del lenguaje, como manifestación artística que explora las posibilidades expresivas, con musicalidad y métrica; tiene creatividad en el uso de la lengua, debido a los juegos con las estructuras gramaticales y sintácticas, utiliza la ambigüedad y la polisemia como recursos estilísticos y es capaz de reflejar la identidad cultural gracias a la transformación del lenguaje en la poesía.
En el marco del XI Encuentro de Poesía, Música y Plástica organizado por la Asociación Cultural Poética, de Puente Genil, en 2024, dedicado al surrealismo y con un homenaje a la poeta cordobesa Juana Castro, la escritora y académica Marisa Calero, una voz destacada en el panorama poético cordobés, comparte sus reflexiones sobre poesía, feminismo y las transformaciones culturales de las últimas décadas.
En esta entrevista Calero nos adentra en su mundo literario, sus influencias y sus perspectivas sobre los desafíos contemporáneos de las poetas, en un diálogo que celebra tanto su experiencia como su amor por las palabras. Este encuentro no solo ilumina su obra, sino que también rinde homenaje a figuras icónicas como Juana Castro, tejiendo un puente entre generaciones de creadoras.
-Marisa, pregunta de rigor. Es su primera vez por aquí. ¿Qué le ha parecido este XI Encuentro de Poética dedicado al surrealismo?
Me ha sorprendido gratamente la capacidad de convocatoria del organizador, Antonio Roa, quien, rodeado de un dinámico equipo de trabajo, ha conseguido reunir en estos tres días de Encuentro una serie de imaginativas actividades para celebrar el nacimiento del Surrealismo desde muy diferentes perspectivas (cine, poesía, música, artes plásticas, etc.). Ha logrado congregar a renombrados poetas y especialistas en diferentes mesas redondas sobre cine, fotografía, literatura, traducción… además, ha conseguido la implicación tanto de alumnas y alumnos de enseñanza secundaria como de clubs de lecturas de Puente Genil. Especialmente emotivo, y un gran acierto, me pareció aprovechar este Encuentro de Poesía, Música y Plástica para homenajear a la poeta Juana Castro y su brillante trayectoria literaria.
-Con un bagaje lingüístico y un conocimiento del lenguaje excelso, ¿qué le motivó a explorar la poesía?
Mi afición por la poesía me viene ya desde la infancia, con mis primeras lecturas de los clásicos. Conservo algunos poemas inéditos escritos durante la adolescencia. Pero mi entrada como profesora en la Universidad, con las exigencias y urgencias académicas que conllevaba, me distanció de ese camino creativo. Con mi reciente jubilación he tratado de retomarlo, y algún fruto está dando ya. Reconozco el enorme beneficio que, en este abordaje de la palabra, para mí ha supuesto el haberme dedicado tantos años al análisis y la docencia del lenguaje, a las entrañas y las posibilidades expresivas de las lenguas.
-Ha vivido en Córdoba una buena temporada, ¿cómo describiría la evolución de la poesía femenina en Córdoba en las últimas décadas?
Una buena temporada, sí, cincuenta años ya residiendo en Córdoba, donde alcancé mi mayoría de edad. Por las mismas razones antes expuestas, no he podido seguir muy de cerca la evolución global de la poesía femenina en Córdoba, en los últimos años. Por mi cercanía a algunas de sus integrantes, sí he llegado a conocer más a fondo la poesía del “Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas”, que ha celebrado recientemente sus 25 años de existencia. A ellas hay que agradecer la tarea de recuperación de otras poetas antecesoras, así como su implicación a través de la poesía en problemas de gran repercusión social (la guerra de Irak, la lucha contra la violencia machista, etc.). En estos momentos me interesa también no perder de vista la trayectoria de otras poetas más jóvenes que, con esperanzadores horizontes, están apareciendo en el escenario de la poesía que se escribe en Córdoba y su provincia.
-¿Qué influencias literarias considera más importantes en su obra?
Por mi formación filológica, siguen pesando en mi escritura las obras de las y los poetas clásicos. Esa estela y esa admiración por su legado la tengo siempre presente, y, claro está, trato de compatibilizarla con la lectura de poetas más actuales, de nuestra cultura y de otras, de quienes escriben en nuestra lengua o en otras. De todos ellos/ellas siempre se pueden aprender (porque yo me considero aprendiz de todo).
-¿Podría hablarnos sobre el impacto en la poesía y en el feminismo, en la cultura y en la historia de Córdoba de Juana Castro?
Juana Castro es un referente poético, una autoridad para las poetas de Córdoba, también para otras muchas poetas más allá de nuestra frontera de provincia. Lo demuestran los numerosos estudios críticos que ha merecido su obra, los premios literarios recibidos, las traducciones a otras lenguas. Desde su primer poemario (Cóncava mujer, 1978) se revela una nueva voz, personalísima, que, en contraste con la herencia del canon masculino, tiene como eje central a la mujer hablando desde su propia experiencia (con el dolor, el amor, la naturaleza, el cuerpo…), una experiencia que es intransferible. Y el feminismo asoma desde sus primeros versos, aunque la crítica ha señalado que es en su libro Narcisa (1986) donde con más nitidez aparece el feminismo de la diferencia, en un mundo mítico donde lo femenino se muestra revalorizado con inusual terminología frente a lo masculino como elemento prescindible.
-¿Qué desafíos considera que enfrentan las poetas cordobesas en el panorama literario actual?
Las poetas cordobesas y, en general, cualquier poeta, se encuentra en estos tiempos bajo la amenaza de un tipo de poesía que habita en el ciberespacio y que tiene mucha relación con el “mercado”. Por un lado, está ese tipo de literatura de escasa calidad que llaman poesía pop, o parapoesía, la que puede leerse y escucharse en las redes (Facebook, X, Instagram, Tic-Toc), que está alcanzando gran difusión entre las nuevas generaciones y que puede terminar borrando los nombres de las y los auténticos poetas. Por otra parte, existe el peligro del mal uso de la Inteligencia Artificial para generar poemarios que van directamente a concursos de poesía o a las prensas. Pienso que estos dos son los mayores desafíos con que nos encontramos actualmente en el mundo de la poesía.
-¿Por qué son necesarias antologías como En el brocal del tiempo (Cántico, 2023) y homenajes a Juana Castro como este?
Parece obvia la necesidad de recoger en nuevas antologías fragmentos de poemarios ya publicados, cuanto más si esos poemarios se encuentran ya descatalogados o son de difícil acceso para su lectura. Antologías como las que citas, donde se publican trozos escogidos de un solo autor/a, permite, no solo recordar los textos más significativos de un autor o autora de larga trayectoria literaria, sino también conocer la evolución de esa misma obra, sobre todo si esa selección se realiza con inteligencia y con un conocimiento profundo de la obra de la poeta en cuestión, como es el caso de la antología En el brocal del tiempo. Y en cuanto a los homenajes, ya sabemos que es de bien nacidos ser agradecidos…
-¿Qué proyectos o iniciativas destacaría que estén promoviendo la poesía femenina en Córdoba?
Destaco las numerosas iniciativas personales que están surgiendo para organizar encuentros y recitales poéticos, tanto en Córdoba como en pueblos de la provincia, contando con financiación de organismos públicos, como los Ayuntamientos. En general, no son actividades específicamente dirigidas a mujeres poetas, pero sí participan ellas en pie de igualdad con los poetas varones.
Marisa Calero nos deja un legado de pasión y compromiso hacia la poesía como herramienta de expresión y transformación. A través de sus reflexiones, se reafirma la necesidad de preservar y valorar la literatura auténtica frente a los desafíos del mercado y las nuevas tecnologías, recordándonos que la poesía, en su esencia, es un acto de resistencia y de humanidad. Con su mirada optimista hacia las nuevas generaciones, esta conversación no solo es un homenaje al pasado, sino un llamado a seguir cultivando el arte poético como espacio de cambio y reivindicación cultural.
Tres poemas
Bendita imperfección
Aprendí las palabras como un maná de almíbar
que descendiera lento sobre mi raciocinio
y acabara enredado en mi garganta
saciando, al respirar, el hambre de mis ojos.
Crecí con ellas dentro,
fueron mis alas, mi música, mis horas.
Siempre temí soltarles las amarras
por si alzaban el vuelo en un descuido
con un temblor de pájaro o cometa
y, huérfana de verbos y de nombres,
volviera yo al primitivo caos.
Nunca son bienvenidos mis silencios.
Lo sé.
Y sé que las palabras se comparten
como comparto el pan, o la tristeza.
Pero ¿cómo dejar salir a las que siento mías
y son, al fin, la herencia de mis antepasadas?
_____________________________________________
Del corazón al ruido
Un frío incombustible
devora con su lengua los lentiscos.
¿Dónde aquel fuego insomne
que poblaba la piel y sus anexos?
Con esta luz de gas que empaña el día
a mi pesar viajo
del corazón al ruido.
Me detendré ante el muro de los sueños
para rogar que aparten este cáliz
de avispas contrariadas
mientras lloro la altura de tu nombre.
________________________________________
Envés
Cómo será vivir
implantada en la piel de un poema
haber sido gestada en los pliegues
de un corazón en celo.
Cómo será sentir
el balanceo de un endecasílabo
encarnarme en sus trazos
con el vértigo de quedar descolgada
de un renglón,
rimar con avaricia
o no rimar y ser la sílaba
de un verso cada línea más libre,
que unos ojos me rocen
que una voz me pronuncie –con qué acento─
escapar de unos labios
y ser aire
[i] Por la acera del viento, Cántico, La hora de la Estrella, Córdoba, 2023