Literatura

El cordón umbilical de la historia del mundo


Por Antonio Tello

La literatura es un cordón umbilical que nos conecta con el instante primero de la creación. Es decir, con el mito de la creación. Las primeras manifestaciones son los libros sagrados –Biblia, Enuma Elis, Popol Vuh, etc.- y todos narran la creación del mundo y de sus habitantes.

Podemos seguir el desarrollo histórico de la literatura occidental a partir, por ejemplo, de la creación del mundo y de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, momento en que los dos personajes se convierten en los protagonistas de un relato cuya narración continúa hasta nuestros días. Primero con el conflicto fratricida de Abel y Caín, que convierte a éste en el héroe civilizador y, con la concurrencia de los mitos griegos, va adquiriendo los mil rostros y participando en las más diversas peripecias y aventuras que caracterizan la vida humana. Los conflictos amorosos, las aspiraciones de poder, la nostalgia del errante, los temores a lo desconocido, los sueños y pesadillas que concurren en el alma humana han alimentado la escritura que ha dado forma al mito.

La Ilíada y la Odisea así como las tragedias de Sófocles son piedras fundacionales de la aventura humana en la que abrevará toda la literatura posterior, recreando sus mitos o creando otros nuevos vinculados a cada momento histórico.

En el primer caso, la Divina Comedia, de Dante, evoca el descenso de Odiseo o de Orfeo al Hades, el Ulises de Joyce al retorno de Odiseo a Ítaca, etc. En el segundo, El proceso o El castillo, de Kafka, funda el mito de la soledad del hombre en el mundo, cuando descubre que los dioses que antes le servían de soporte existencial o de coartada moral, ya no existen. Pero, salvo casos excepcionales como el de Kafka, toda la literatura nace de una matriz original a partir de la cual se relata una historia arquetípica con las variantes que imponen los avances científicos, tecnológicos y políticos de la sociedad y, consecuentemente, también de la lengua.

La evolución del lenguaje permite que la escritura refleje con mayor precisión la búsqueda del conocimiento y de las respuestas fundamentales que el ser humano ignora y perturban su existencia. En este sentido, lo que observamos en la literatura a lo largo de la historia son sus cambios de formas y estilos, al progreso de los recursos retóricos, etc. Una pregunta sencilla sería ¿por qué antes se escribía poesía utilizando la métrica y ahora prevalece el verso libre? Una de las respuestas sería que la métrica sirvió durante mucho tiempo a los poetas para sacarle a una lengua aún tosca y poco evolucionada la música que ellos sentían en su interior, pero hoy, esa lengua ha alcanzado un alto grado de desarrollo léxico y sintáctico que permite inflexiones y musicalidades que antes eran imposibles y que hacen casi innecesarios los recursos métricos. Esto no significa que la renuncia a la métrica haga más fácil la escritura poética, ya que la ausencia del artificio retórico de métrica y rima exige del creador mayor sensibilidad y conocimiento para componer la música del poema.

De aquí la importancia que tiene para el escritor tener noción de la tradición literaria. Es imposible escribir literariamente sin haber leído.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio